Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 144
- Medidas: 140 x 215 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
El cerebro enamorado
Viaje biológico del sexo al divorcio [Próxima aparición] PITA, MIGUEL
Siguiendo los inicios y el final de una pareja ficticia cualquiera, este fascinante ensayo nos permite comprender cómo funciona nuestro cerebro cuando nos enamoramos.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
El enamoramiento es un rasgo único de la especie humana. Nuestras habilidades para proyectar el futuro, comunicarnos mediante el lenguaje y producir pensamientos abstractos y complejos se alían con mecanismos más primitivos y nos exponen a los flechazos. Muchas otras especies de mamíferos también saben lo que es desear y añorar a sus parejas, pero no llegan a trenzar una relación tan compleja como los seres humanos porque sus cerebros no son tan sofisticados. El cerebro enamorado trata el amor desde una perspectiva científica: el placer, la reproducción, la monogamia social, los tipos de vínculos, la ilusión de los primeros encuentros, el sexo, la estabilidad, la ruptura y su superación. Entenderemos también que el enamoramiento es un comportamiento profundamente irracional. Cuando nos enamoramos, nuestro cerebro da luz verde a todas las decisiones relativas a nuestro objeto de deseo. Enamorarse consiste en algo parecido a convertir a otro individuo en una droga a la que engancharse.
Basado en lo que la ciencia conoce sobre el enamoramiento, el libro sigue los avatares de una pareja que podríamos formar cualquiera de nosotros y nos permite comprender, de forma absolutamente apasionante, cómo funcionan el cerebro y toda su orquesta de neuronas y moléculas en semejante estado de enajenación
Autor: Pita, Miguel
Miguel Pita (Madrid, 1976) es doctor en Genética y Biología Celular, además de profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones científicas del campo de la genética. Compagina su actividad docente e investigadora con la divulgación científica, por ejemplo, en el programa radiofónico Tiempo de juego. También es autor de numerosos artículos en El País, Muy Interesante o The Conversation. En 2017 publicó El ADN dictador y en 2020 Periférica sacó a la luz un pequeño libro suyo para entender mejor la pandemia: Un día en la vida de un virus.